Encierros de Olmedo (Valladolid). Al estilo de la Villa del Caballero.
Los encierros tradicionales de Olmedo o ‘al estilo de la Villa’ (Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2009) son una de las principales apuestas de la programación de este municipio amurallado cuando se aproxima el final de septiembre y los olmedanos celebran sus fiestas en honor a sus patronos San Miguel Arcángel y San Jerónimo (días 29 y 30).
Otra fecha muy especial para la Villa del Caballero -que se llamó de los ‘Siete Sietes’ (por tener siete plazas, siete iglesias, siete conventos, siete puertas de entrada, siete casas nobles, siete fuentes y siete pueblos de su alfoz)- es la del 10 de octubre, en la que también tiene cabida esta tradición taurina. En ella se conmemora la coronación canónica de la Virgen de la Soterraña, patrona del municipio y de su comunidad de Villa y Tierra.
De esta forma Olmedo programa cuatro encierros camperos para sus días grandes de septiembre y otro más durante las fiestas de la Soterraña. Se trata de una tradición de cuatro siglos, reflejada ya en el siglo XVII por uno de los nombres más grandes de nuestra literatura, el genial Lope de Vega en su obra de teatro ‘El Caballero de Olmedo’.
La plaza
En estas celebraciones un punto de inflexión importante, en la década de los 60, fue la inauguración de la plaza de toros de la calle Duque de Ahumada, con capacidad para 2.200 espectadores. De esta forma los anteriores enclaves de la Plaza Mayor y Santa María, donde se construía la plaza artesanal, ceden su protagonismo a este coso fijo y el encierro estrena un nuevo recorrido que se mantiene hasta nuestros días.
Por la muralla
Estos encierros arrancan desde los corrales de una dehesa ubicada a dos kilómetros de distancia de la villa. Según la Ordenanza del Ayuntamiento el comienzo se anunciará con el lanzamiento de cohetes “al modo tradicional” y tendrán una duración máxima de noventa minutos. Todas los participantes estarán a las órdenes del “director de campo”, responsable de dirigir su correcto desarrollo e instruir a los colaboradores voluntarios sobre las funciones que tengan encomendadas. Durante el trayecto por el campo se pueden distinguir dos zonas: de recorrido y de expansión, que preceden al recorrido urbano. Las reses son amparadas por un número considerable de caballistas (previa autorización municipal), que las conducen por la carretera de Matapozuelos.
La entrada a Olmedo tiene lugar por la fuente de ‘la Pioja’ y muy cerca del cerro llamado ‘Mirador del Hontanar’, donde son muchos los que asisten a este espectáculo ubicados en talanqueras. Es entonces cuando da comienzo el recorrido urbano, con la muralla medieval como testigo de las evoluciones del encierro, ya que la carrera se desarrolla muy cerca de ella. Los más valientes atravesarán el Arco de la Villa y recorrerán el paseo de San Juan y la plaza de San Andrés hasta enfilar la plaza de toros.
En estas celebraciones también juega un papel importante la Asociación Taurina ‘Amigos de los Encierros de Olmedo’, que nació en 2003 con el fin de defender y promocionar la cultura e historia taurina de la villa a través de distintas actividades culturales.