Toro ensogado de Beas de Segura (Jaén)
Se celebra entre el 22 y el 25 de abril con motivo de las fiestas de San Marcos. En el año 2000 el Toro Ensogado consiguió su declaración como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía y en 2011 el importante reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial. A esto se une también el otorgamiento del II Premio de las Tradiciones Taurinas Populares, que entrega la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España.
Los votos de Beas
Según la tradición oral esta fiesta cuenta con más de cinco siglos de historia, si bien la primera prueba documental de su existencia la encontramos en 1575. En las ‘Relaciones histórico-Geograficas’ de la villa, realizadas por orden de Felipe II, se hace referencia al voto realizado, en el día de San Marcos, por la plaga de langosta y grandes infortunios que sufrió gran parte de Jaén en 1449. Por ello, se soltaba un toro en la víspera de esta festividad, se sacrificaba para repartir su carne entre los pobres y el 25 de abril se guardaba día de precepto. Las cosechas, el ganado y, su benefactor, San Marcos son, por tanto, los grandes pilares de Beas de Segura, sin los cuales no se entendería la esencia de esta tradición.
La suelta de reses tiene lugar durante tres días consecutivos, en los que habrá cuatro desencajonamientos. Cerca de cien reses, entre vacas y toros, recorrerán las calles de este municipio jienense durante las fiestas, atados por sus cuernos con una soga. Las reses, aportadas por la Hermandad de San Marcos y las peñas ‘sanmarqueras’, son manejadas por cuadrillas para evitar las cogidas de los que participan en este espectáculo.
La Hermandad
Junto a estos espectáculos otra oferta, no menos importante para el aficionado, son los ciclos culturales taurinos organizados, desde 1995, por el Ayuntamiento y la Hermandad de San Marcos, en el fin de semana previo fiestas. Por sus mesas redondas han desfilado ya representantes destacados de la fiesta taurina, lo que ha contribuido notablemente a su labor de defensa de las tradiciones. Esta Hermandad, fundada en 1955, ha sido la que históricamente se ha encargado de organizar las fiestas. Tiene su sede social desde 1996 en un edifico de cuatro plantas en la calle Palomares, de las que el sótano y la planta baja están destinados a chiqueros. En 1984 se constituyó como asociación y en la actualidad está formada por 3.200 socios. En 2008, entró a formar parte de la Asociación Nacional del Toro de Cuerda, y en 2009 fue la sede del VI Congreso Nacional del Toro de Cuerda.
El programa
La primera oferta taurina de las fiestas tiene como protagonistas, el día 22, a los más pequeños, dentro de un taller sanmarquero. En el hacen uso de carretones -a modo de toros y vacas ensogados- y comienzan a experimentar todas las sensaciones de este festejo, que se transmite de generación en generación. El 23 se inicia, a las 16:00 horas, el denominado ‘San Marcos Chico’ con el desencajonamiento de becerras y eralas, destinadas también a la afición más joven. El 24, la Hermandad y las peñas se desplazan, desde bien temprano, a las ganaderías para embarcar las reses y ensogarlas para llevarlas hasta Beas. Hasta las 16:00 horas no comenzará el desencajonamiento de los toros y las vacas, que saltarán a la arena de la Plaza de San Marcos para que las cuadrillas los conduzcan hasta los chiqueros. El 25, último día de las fiestas, las reses saldrán en dos ocasiones: a primera hora de la mañana, la diana anunciará una nueva salida de las reses, a la que seguirá su cascado, aprovechando pilones, anillas y rejas para colocarles collares, aparejos y frontiles. Los astados serán encerrados nuevamente sobre las diez para dar paso a los actos religiosos, tras los cuales tendrá lugar el último desencajonamiento hasta bien entrada la tarde.