Skip to content

Category: Castilla y León

El noveno. San Felices de los Gallegos. Una sentencia que sentó precedente.

La realeza y la nobleza juegan un papel determinante en el nacimiento de esta fiesta, que debe su nombre al impuesto (El Noveno) que los pueblos salmantinos de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y Barba del Puerco (Puerto Seguro) debían abonar a la Casa de Alba. Desde el siglo XVI estos municipios estaban sujetos a dicho tributo, consistente en pagar al Duque la novena parte de sus frutos. Esta obligación traía su causa en el señorío que ejerció el primer Duque de Alba sobre estas villas salmantinas tras la disputa por el trono de Castilla entre la futura Reina Isabel I y su sobrina, Juana ‘La Beltraneja. Finalizada la disputa, San Felices de los Gallegos fue entregado al Duque.
Quiero saber más

Carnaval del Toro. Ciudad Rodrigo (Salamanca). Una pasión que trasciende fronteras.

Se trata del carnaval más antiguo de España, cuyo origen parte de las celebraciones paganas que tenían lugar una vez finalizado el invierno.
Quiero saber más

La vaca enmaromada de Palazuelo de Vedija (Valladolid). La ruta de los ensogados.

Esta tradición con más de dos siglos de historia forma parte de la Ruta Turístico Cultural del Toro de Cuerda, que nació de la unión de los municipios que forman parte de Federación Española del Toro de Cuerda y tiene como finalidad “ser el vehículo con el que hacer llegar hasta cualquier persona de cualquier parte del mundo nuestra cultura, el toro de cuerda, y todos los atractivos que le rodean”.
Quiero saber más

Encierros de Olmedo (Valladolid). Al estilo de la Villa del Caballero.

Los encierros tradicionales de Olmedo o ‘al estilo de la Villa’ (Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2009) son una de las principales apuestas de la programación de este municipio amurallado cuando se aproxima el final de septiembre y los olmedanos celebran sus fiestas en honor a sus patronos San Miguel Arcángel y San Jerónimo (días 29 y 30).
Quiero saber más
Medina del campo

Los Encierros Tradicionales de Medina del Campo. De lo caballeresco a lo popular.

Hay que remontarse a los años cuarenta del siglo XX para encontrar el primer origen de la celebración de estos encierros vallisoletanos, tal y como se conocen en nuestros días. A pesar de ello, el número, modalidades y distribución de los festejos taurinos, dentro de las fiestas en honor a San Antolín, han sufrido cambios notables a lo largo de su historia.
Quiero saber más

El Toro Enmaromado de Benavente, una fiesta legendaria y con carácter religioso

El Toro Enmaromado de Benavente, una fiesta legendaria y con carácter religioso
Quiero saber más

Encierros tradicionales de Medina del Campo

Encierros tradicionales de Medina del Campo El tres en uno de los encierros Los encierros tradicionales de Medina del Campo son un festejo tradicional taurino declarado de Interés Turístico Nacional con más de 500 años de antigüedad. El origen de la fiesta se remonta
Quiero saber más

Encierros de Cuéllar

Encierros de Cuéllar Los encierros más antiguos de España Los encierros de Cuéllar son una fiesta popular celebrada en la ciudad de Cuéllar (Segovia) durante las fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Los encierros están declarados de Interés Turístico Internacional, Nacional y
Quiero saber más