Skip to content

Category: Festejos

Fiestas del Santísimo Cristo del Rayo de Moratalla. El milagro que cambió todo.   

Todo parte de un milagro en esta localidad murciana; el que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de la Asunción el 15 de junio de 1621, con el templo repleto de fieles. Se habían refugiado allí buscando refugio por una violenta tormenta. Un rayo entró por la cubierta sin cerrar de la iglesia e impactó en la imagen del Crucificado, sin daño alguno para los que estaban allí presentes ni para la propia imagen, que no se quemó. En agradecimiento, el Concejo decidió que las fiestas mayores fueran el día y la víspera de aquel milagro. 
Quiero saber más

Encierros de Bárcena de Pie Concha (Cantabria). La apuesta de todo un pueblo.

Estos encierros son los más antiguos de Cantabria y se celebran el último domingo de agosto con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Consolación, Patrona de Bárcena de Pie de Concha, si bien el día de la Virgen es el 4 de septiembre.
Quiero saber más

Encierros ‘al Estilo Fernanduco’ de Fernán Caballero (Ciudad Real)

Este encierro tiene lugar cada 30 de agosto dentro de las fiestas patronales en honor a San Agustín de esta localidad manchega. Desde 2012 ostenta el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional y en recuerdo de esta declaración se colocó en 2013 una placa conmemorativa en Fernán Caballero.
Quiero saber más

Encierros de Almodóvar del Campo. Una tradición con mucha solera

La afición por el toro en Almodóvar del Campo parte de finales del XV. Así lo reflejan documentos históricos y los libros de Acuerdos del Ayuntamiento, que datan de 1591.
Quiero saber más

Fiesta de la Vaquilla de Colmenar Viejo (Madrid)

Esta fiesta se celebra en esta localidad madrileña el último sábado de enero tras la consulta popular, convocada en el municipio en 2016, en la que también se les daba la opción a los habitantes de fijarla el 2 de febrero.
Quiero saber más

Encierros de Brihuega (Guadalajara).  Una esencia que dura siglos.

Cada 16 y 17 de agosto esta localidad manchega se engalana para celebrar sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peña, donde los encierros y la programación de un festejo mayor ocupan un lugar destacado.
Quiero saber más

La Vaquilla del Ángel (Teruel). El Torico, convertido en símbolo de una ciudad.

Se trata de la fiesta más importante y arraigada de los turolenses, cuya ubicación en el calendario varía cada año, al celebrarse en el segundo fin de semana después de San Pedro, 29 de junio, o en el fin de semana más próximo a San Cristóbal, 10 de julio.
Quiero saber más

El noveno. San Felices de los Gallegos. Una sentencia que sentó precedente.

La realeza y la nobleza juegan un papel determinante en el nacimiento de esta fiesta, que debe su nombre al impuesto (El Noveno) que los pueblos salmantinos de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y Barba del Puerco (Puerto Seguro) debían abonar a la Casa de Alba. Desde el siglo XVI estos municipios estaban sujetos a dicho tributo, consistente en pagar al Duque la novena parte de sus frutos. Esta obligación traía su causa en el señorío que ejerció el primer Duque de Alba sobre estas villas salmantinas tras la disputa por el trono de Castilla entre la futura Reina Isabel I y su sobrina, Juana ‘La Beltraneja. Finalizada la disputa, San Felices de los Gallegos fue entregado al Duque.
Quiero saber más

Toro de soga de Rubielos de Mora (Teruel). Una cuerda con encanto propio

Este encierro debe su nombre al Corral del Pilón, zona de llegada de la carrera. Las especiales características geográficas del recorrido, que se desarrolla por el monte y cuesta abajo, lo dotan de una mayor espectacularidad y peligro. Los mozos no sólo tienen que sortear las posibles acometidas de las reses sino también mostrar su valor, pericia y rapidez ante la dificultad del camino, que discurre con la montaña, a un lado, y el barranco, por otro.
Quiero saber más

Encierro del Pilón de Falces (Navarra) “Al que corre el Pilón no le quites de valiente”

Este encierro debe su nombre al Corral del Pilón, zona de llegada de la carrera. Las especiales características geográficas del recorrido, que se desarrolla por el monte y cuesta abajo, lo dotan de una mayor espectacularidad y peligro. Los mozos no sólo tienen que sortear las posibles acometidas de las reses sino también mostrar su valor, pericia y rapidez ante la dificultad del camino, que discurre con la montaña, a un lado, y el barranco, por otro.
Quiero saber más