El noveno. San Felices de los Gallegos. Una sentencia que sentó precedente.

La realeza y la nobleza juegan un papel determinante en el nacimiento de esta fiesta, que debe su nombre al impuesto (El Noveno) que los pueblos salmantinos de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y Barba del Puerco (Puerto Seguro) debían abonar a la Casa de Alba. Desde el siglo XVI estos municipios estaban sujetos a dicho tributo, consistente en pagar al Duque la novena parte de sus frutos. Esta obligación traía su causa en el señorío que ejerció el primer Duque de Alba sobre estas villas salmantinas tras la disputa por el trono de Castilla entre la futura Reina Isabel I y su sobrina, Juana ‘La Beltraneja. Finalizada la disputa, San Felices de los Gallegos fue entregado al Duque.

Seguir leyendo

La vaca enmaromada de Palazuelo de Vedija (Valladolid). La ruta de los ensogados.

Esta tradición con más de dos siglos de historia forma parte de la Ruta Turístico Cultural del Toro de Cuerda, que nació de la unión de los municipios que forman parte de Federación Española del Toro de Cuerda y tiene como finalidad “ser el vehículo con el que hacer llegar hasta cualquier persona de cualquier parte del mundo nuestra cultura, el toro de cuerda, y todos los atractivos que le rodean”.

Seguir leyendo

Encierros tradicionales de Medina del Campo

Encierros tradicionales de Medina del Campo

El tres en uno de los encierros

Los encierros tradicionales de Medina del Campo son un festejo tradicional taurino declarado de Interés Turístico Nacional con más de 500 años de antigüedad.

El origen de la fiesta se remonta al siglo XVI con los ‘Juegos de Cañas y Lanzas’, donde los toros se rejoneaban a caballo por profesionales y los espectadores locales disfrutaban de la fiesta desde un lugar seguro.

Con los años, la fiesta fue ganando protagonismo en la cultura popular de Medina del Campo y la implicación de los vecinos en el festejo fue incrementándose.

La fiesta

Los encierros de Medina del Campo se celebran durante las fiestas patronales en honor a San Antolín y, cada año, reciben más de 20.000 visitantes. Medina del Campo, con unos 21.000 habitantes, duplica su población durante una semana.

Los encierros comienzan a caballo en campo abierto, donde los toros son conducidos por jinetes, durante una hora aproximadamente, hasta las calles del municipio. Continúa con un encierro tradicional por las calles de Medina y finaliza en la plaza de toros con un espectáculo de capeas y recortes. Justamente la originalidad de la celebración radica en que presenta las tres modalidades tradicionales de un encierro en un solo espectáculo.

Para dar respuesta al creciente número de visitantes y albergar a los espectadores en el último tramo del encierro, en el siglo XX, se construyó el Coso del Arrabal, una gran plaza de toros con capacidad para casi 10.000 personas. Un hecho sorprendente dado el tamaño del municipio.

Es tal el arraigo cultural de la fiesta en Medina del Campo, que existen numerosas peñas taurinas e incluso una asociación que se encarga de dirigir la organización del festejo.

Ficha del festejo

del 2 al 8 de septiembre

s.XVI

Medina del Campo (Valladolid)

¡Curiosidad!

La gran particularidad de los encierros de Medina del Campo es que presentan las tres modalidades tradicionales de un encierro: a caballo en campo abierto, recorrido urbano a pie y las famosas capeas en la plaza de toros. 

Encierros de Cuéllar

Encierros de Cuéllar

Los encierros más antiguos de España

Los encierros de Cuéllar son una fiesta popular celebrada en la ciudad de Cuéllar (Segovia) durante las fiestas en honor a la Virgen del Rosario. Los encierros están declarados de Interés Turístico Internacional, Nacional y Regional. La fiesta tiene su origen a principios del siglo XIII y son conocidos como los encierros más antiguos de España.

Otros municipios conocidos popularmente por albergar encierros más antiguos de España son Ciudad Rodrigo (Salamanca) o Almodóvar del Campo (Ciudad Real) que datan del siglo XV.

La fiesta

A diferencia de otros encierros, en Cuéllar el ganado sale de los Corrales a las 8 de la mañana y es conducido por un grupo de caballistas, a través de pinares, en un recorrido de 5km. Cuando el ganado llega a Cuéllar, alrededor de las 9:30 de la mañana, se realiza el encierro de 1,5km a través de la ciudad.

Al pasar por la Plaza Mayor se celebra una capea conocida popularmente como ‘La Probadilla’ donde los jóvenes se atreven a hacer al novillo cortes y saltos. En encierro finaliza al llegar el ganado a la plaza de toros.

Debido a las características de la fiesta, durante el traslado del ganado hasta el centro de la ciudad, es una situación bastante habitual que a los pastores y ganaderos se les escape el ganado. Un dato curioso es que la ordenanza reguladora de los Encierros de Cuellar contempla que ‘estas personas no son culpables de los destrozos, por lo cual no tienen que pagar ninguna multa y que los dueños de las tierras no tienen derecho a percibir ni reclamar ninguna compensación económica’.

Ficha del festejo

 último fin de semana de agosto

1215

Cuéllar (Segovia)

¡Curiosidad!

Varios municipios han pretendido arrebatar a Cuéllar el título de ‘Los encierros más antiguos de España’ pero ninguno ha conseguido demostrarlo documentalmente. La primera noticia documentada sobre los encierros de Cuéllar se remonta ¡nada más y nada menos que al 1215!